Greenaccord – Press & Communication Office

Per ulteriori informazioni e richiesta di interviste, contattare Romina Gobbo, responsabile comunicazione: comunicazione@greenaccord.org

2013 AÑO INTERNACIONAL DE LA COOPERACION POR LA DEFENSA DEL AGUA2013 AÑO INTERNACIONAL DE LA COOPERACION POR LA DEFENSA DEL AGUA

El 22 de marzo se conmemoró el día internacional del agua, y durante ese mes del año se realizaron conferencias y eventos a nivel mundial para proteger este recurso que  es finito.
Ya en artículos anteriores dabamos cuenta de las advertencias por la contaminación de este recurso vital para la vida, y en nota que le realizaramos al Ministro del Interior de Uruguay, Eduardo Bonomi, éste destacaba que las guerras en el futuro no serán por el petroleo, sino por el agua.
Lamentablemente, esto ya  acontece en el presente y en distintas zonas del mundo donde el agua es un bien escaso.
Uruguay fue el primer país Latinoamericano y uno de los primeros en el mundo, en declarar en su Constitución, el acceso al agua potable y el saneamiento como un derecho humano fundamental. Se hizo mediante la reforma del artículo 47, con la consulta popular de octubre de 2004.
Todos los días cada persona necesita entre 20 y 50 litros de agua limpia para beber, asearse, cocinar,etc.
El agua  es un factor determinante para la vida y el desarrollo sustentable.
Ademas de la participación de los usuarios y la sociedad civil en la gestión y control de las fuentes de agua, en Uruguay en 2012 comenzaron a funcionar tres Consejos Regionales de Recursos Hídricos de las cuencas del Río Uruguay, Laguna Merín y del Río de la Plata.
Lo que hacen estos Consejos Regionales es promover y coordinar la formacion de comisiones de cuencas y acuíferos que permitan dar sustentabilidad a la gestión local de los recursos y administrar los potenciales conflictos por el uso del agua.
La riqueza en recursos hídricos de nuestro país, que posee una de las redes hidrograficas más densas del mundo, el tener nuestras principales cuencas, Río Uruguay, Río de la Plata y la Laguna Merín, que son aguas transfronterizas y que nuestro mayor acuífero, el “Guaraní” de 1.100.000 km2, es compartido con los países del Mercosur, Brasil, Argentina y Paraguay, como consecuencia
de esto, en el año 2013, Uruguay será sede del Centro Regional Categoría II de UNESCO para la gestión de aguas subterráneas.
En materia de energía, el agua es un componente fundamental debido al desarrollo  hidroeléctrico en nuestro país.
Uruguay es fundamentalmente agropecuario por lo cual el 85% del consumo de agua pertenece a este sector. Por lo cual la racionalización, acceso y gestión del agua en la producción es un factor clave.
Este año fue declarado por la asamblea de las Naciones Unidas como “Año Internacional de la Cooperación en la defensa del Agua”. Para esta declaración se tuvo en cuenta el papel fundamental en el fortalecimiento del diálogo y la cooperación en todos los planos, en relación al “Agua, fuente de vida”.
Se entiende que la conexión del agua con todos los aspectos de nuestra vida hace imprescindible la cooperación para su cuidado, ya que nuestro ambiente lo hacemos todos.
En el acto por el Dia Mundial del Agua, el Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Francisco Beltrame, destacó que uno de los desafios para Uruguay es la preservación del agua como recurso natural en equilibrio con las cadenas productivas. Agregó que en nuestro país el 98% de los Uruguayos que vive en centros poblados tiene acceso al agua potable y que el 94% de la población total tiene acceso al vital elemento.
CIFRAS QUE IMPACTAN
Lamentablemente en el mundo anualmente mueren entre 6 y 8 millones de personas a consecuencia de enfermedades de origen hídrico, y unos 1.200 millones de personas no tienen acceso al agua potable.
Hay otras cifras que impactan en cuando a la disponibilidad del agua en el mundo.
América del Norte y Central, tiene 15% agua y 8% población.
América del Sur – 26% agua y 6% población.
Europa – 8% agua y 13% población.
Africa –  11% agua y 13% población.
Asia –  36% agua y 60% población.
Austrialia y Oceanía – 5% agua y 1% población.
Se calcula que en los próximos 25 años, 2 de cada 3 personas sufrirán serios problemas para proveerse de agua potable.
Además según datos de la ONU, una persona debe disponer de 50 litros de agua al día. En EEUU el promedio de consumo diario por persona es de 250 a 300 litros, a tiempo que un habitante promedio de Somalia apenas obtiene 9 litros de agua por día.
En América Latina la diarrea acaba con la vida de 18 millones de personas anualmente, y en Africa 1 de cada 2 habitantes sufre alguna enfermedad por consumir agua insalubre, o contaminada.
Uruguay ocupa el duodécimo lugar en el mundo en disponibilidad de agua dulce por persona
Es de destacar que en 2010, el Mercosur, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, firmaron un acuerdo para compartir el manejo del “Acuifero Guaraní”, que se extiende por más de 1 millón de kilómetros cuadrados. En la actualidad, casi 20 millones de personas dependen del acuífero, porque el agua de la superficie, aunque abundante, suele estar contaminada, según un informe de ONU-AGUA.
El mayor desafío para alcanzar la seguridad hídrica a nivel mundial, no es el dinero o la tecnología, sino las medidas que adoptemos como seres humanos.
URUGUAY, EL AGUA Y LA POLEMICA ENTRE CIENTIFICOS Y EL GOBIERNO.
La Universidad de la República y cientificos en los últimos meses han puesto en alerta la calidad del agua potable.
Dos proyectos buscan generar más información sobre la proliferación de cianobacterias, conocidas popularmente como “algas”, que hoy se encuentran en gran parte de los ríos de nuestro país, y que fueron las causantes del mal sabor y olor, que tuvo el agua para consumo humano hace  un mes.
Los trabajos los realizan cientícos de la Facultad de Ciencias, el Instituto Clemente Estable, la Facultad de Química, y técnicos de Obras Sanitarias del Estado -OSE-, y de la Dirección Nacional de Medio Ambiante – DINAMA.-.
Esta situación generó la atenciòn de los investigadores, quienes consideran que hay que tomar medidas de mitigación y alerta temprana por parte de los organismos competentes, para poder evitar la generación de algas tóxicas, o de mayores factores que afecten la salud.
En tal sentido se estan realizando controles bimensuales en ríos, para obtener un diagnóstico sobre cianobacterias, que pueden hacerse resistentes a cambios ambientales y reproducirse.
Los investigadores sostienen que el cambio climático puede acelerar el proceso, y volverlo permanente.
“Ahora tuvo mal olor y mal gusto, sino, ni nos enterábamos. Lo que ocurre es que OSE, no tiene filtros adecuados para potabilizar agua que contenga microcistina. Esta vez tuvimos suerte, no era un genotipo que producen toxinas”, indicó el ingeniero agrónomo, Daniel Panario, grado 5 y Director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias.
A su vez aseveró,”el agua potable está siendo cuestionada en todo el mundo, no es solo un tema del Uruguay”. “Los resultados en general dan bien, pero puntualmente dan mal”. “No es nada grave, pero la informacion hay que democratizarla”,
Recordó que hace 15 años viene advirtiendo sobre ésta situación.
En todos los monitoreos reaizados en los últimos meses se hallaron cianobacterias en los diferentes enbalses del Río Uruguay, Río Negro, Río de La Plata, Santa Lucía, arroyo Canelón Chico, y Carrasco y lagos de Rocha.
Las algas, son organismos que nacen en el agua, como consecuencia de diversos factores: altas temperaturas, luz solar intensa, vertidos de agroquímicos o desechos de la actividad productiva en el agua.
En Uruguay se ha intensificado la utilización de pesticidas muy tóxicos en zonas de producciòn de soja, y la contaminación de tambos, frigoríficos, y las propias ciudades.
Metales como el mercurio y el plomo provienen de los efluentes industriales, y la cantidad excesiva de nitratos y fosfatos lleva al cremiento de algas, provocando que el agua se pudra.
“Aguas Corrientes es el lugar de donde sacamos agua potable para 2 millones de habitantes de Montevideo y el área Metropolitana. Si llega a pasar algo en ese lugar, sería la catástrofe más grande que Uruguay podría vivir”, aseveró el Ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernandez Huidobro a mediados de marzo.
Alcaldes de la cuenca del Río Santa Lucía, piden controles estrictos del agua potable. Son Alcaldes que tienen responsabilidad en la costa del río, (Cerrillos, Canelones. Ciudad del Plata, Casupá, Libertad, Aguas Corrientes y Municipio A de Montevideo) y se unieron para declarar la “emergencia” de la zona y ampliar la planta potabilizadora.
RELATORA ESPECIAL ONU
Un informe de la relatora especial sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento de Naciones Unidas, Catarina de Albuquerque, recomendó al gobierno uruguayo en 2012, realizar estudios de impacto ambiental para “asegurarse” de que determinadas actividades económicas “no menoscaben los derechos humanos al agua potable y el saniamiento”.
En particular, la experta de ONU señaló la necesidad de controlar los vertidos de las agroindustrias ganaderas y proyectos de gran escala.
PODER EJECUTIVO
El incidente generado en el agua potable y las repercusiones en la opinión pública, llevó a  la reacción inmediata del Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Francisco Belrame, quién afirmó que no hay nada que genere alarma sobre la calidad del agua potable suministrada por OSE, pero reconoció que “puede ser que haya mayores presiones sobre  el recurso acuático”.
Por este motivo el Estado está trabajando en protocolos de prevención”. Con referencia a las acusaciones de científicos e investigadores, el Ministro Beltrame las caificó como “cañitas voladoras”, que incrementan innecesariamente la alarma pública.
CONTROLES FRONTERIZOS
Los controles  se deben realizar en la zona fronteriza del Mercosur. No hay que olvidarse que también corre riesgo el “Acuífero Guaraní”, como ya hemos destacado, una de las reservas de agua potable más grande del planeta. El acuífero podría abastecer a la población mundial durante 200 años, con un promedio de 100 litros por persona y por día, según los investigadores.
AGUA Y SANEAMIENTO EN LA AGENDA ONU 2013
La ONU ya inició el proceso para formular los Objetivos de Desarrollo Sostenible para su agenda posterior a 2015.
Ya comenzó una campaña para destacar la importancia del agua y el saneamiento, a fin de que el foro mundial le brinde en esta oportunidad el destaque se merece.
Se confirmó que en la Cumbre Internacioanal del Agua de la ONU, en octubre próximo en Budapest, se diseñará un plan para evitar la crisis hídrica mundial.
El tema de esta Cumbre en Hungría será: “El rol del agua y el saneamiento en la agenda mundial para el desarrollo sostenible”.
Recordemos que la Asamblea General de la ONU ha declarado a 2013 “Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua”.
Hay que evitar la crisis hídrica mundial y que hoy ya la padecen en distintas zonas del planeta.
Los investigadores y especialistas afirman que la tercera guerra mundial será por el agua, y que dentro de pocos años, este elemento tendrá un valor superior al oro.
Estamos a tiempo y podemos evitarlo, si creamos conciencia y le brindamos toda la información a nuestros pueblos, que siempre son los principales actores de los cambios.
Manuel Méndez
Uruguay
Periodista Greenaccord

Subscribe
Notificami
guest
0 Commenti
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x